¿Cuándo empecé a saltar? ¿Jugué saltando? ¿Alguna vez fui aquel pequeño saltarín que reconozco muchas veces en las calles? Estas y otras tantas preguntas me vinieron a la mente cuando comenzamos a ver el tema: EL SALTO.
Si el correr es un instinto de huida, el saltar es una reacción no menos potente que esa. Las emociones que me despiertan el querer saltar las relaciono con la alegría y el miedo, o será que simplemente el desafiar la gravedad con nuestro cuerpo así sea por unos segundos nos provoca un sentimiento de grandeza inigualable.
Alguna vez una maestra al darnos clase nos dijo: "Saltar es volar por unos segundos" . Créanlo o no pero sentí que esa imagen me permitió saltar mas alto.

Entonces, si las sensaciones e imágenes nos ayudan a lograr una buena ejecución en nuestras clases en cuanto al salto se refiere y agregamos a esto el conocimiento de los mecanismos del cómo se realiza y del cómo podemos mejorarlo, obtendremos buenos resultados.
Cuando se es un "pequeño saltarín" tus juegos no incluirán nunca el querer saber por qué y cómo es que saltas, pero si cómo lograr saltar más. Si nosotros jugamos Rayuela habrá un desarrollo del salto de longitud, y si jugamos con la cuerda buscaremos nuestra rapidez y mejora en nuestros saltos verticales.
Los "pequeños saltarines" solo buscarán mejorar en sus juegos sin tantas preguntas pero nosotros podremos ayudarlos para mejorar su desarrollo motriz y de una manera divertida.
Primero, es importante saber las capacidades motrices propias de cada edad. En nuestro caso como futuros docentes podemos enfrentarnos a diferentes poblaciones al dar clase así que es importante tener en cuenta que cuando son niños el desarrollo del salto depende mucho de la edad que tenga, a continuación les dejo una relación de edad con capacidad de salto que encontré en una página que ha sido de gran utilidad: (1)
- De a 3 años: El niño es capaz de saltar hacia arriba con los dos pies juntos, la separación entre el niño y el suelo es muy corta, al caer flexiona las piernas, también es capaz de saltar sobre objetos que se encuentran al ras del suelo como una soga o una pica.
- De 3 a 4 años: El niño logra saltar estando sobre un objeto a una altura de 20cm (salto de profundidad), también puede saltar obstáculos con mayor relieve como los cojines con relleno, una lata o un cubo, aún hace uso de ambos pies.
- De 4 a 5 años: El comenzará a explorar nuevas formas de salto abriendo y cerrando las piernas, hacia los lados, con un pie o de forma alternada. De todas ellas será el salto lateral así como el de abriendo y cerrando las piernas los que logrará dominar.
- De 5 a 6 años: Ahora el niño ya ha logrado dominar los demás tipos de saltos e intentará el salto a distancia (salto de longitud) y el salto hacia atrás.
Es importante como docentes saber cuáles son los músculos que trabajamos en el salto para poder enseñar ejercicios que fortalezcan al niño y mejoren su salto aún incluyéndolos en sus juegos.
La musculatura que se utiliza en su mayoría son: El glúteo mayor, el cuadríceps, el triceps sural.
Existen muchas opciones para acercar a nuestros "pequeños saltarines" al desarrollo motriz y su mejora en el salto. El siguiente video nos da varios ejemplos del cómo podemos desarrollar diferentes actividades que desarrollen su capacidad de salto a manera de juego, apoyándonos siempre de materiales llamativos y fácil de conseguir.
Solo he de agregar que el juego y nuestro desarrollo motriz es fundamental en nuestro crecimiento como seres humanos. He de decirles que: "Gran salto es el que yo voy dando de mi asiento al darme cuenta que en mi niñez olvidé saltar lo suficiente".
Referencias:
(1) http://www.cosasdelainfancia.com
(2) http://saltandovoy.blogspot.mx/p/etapas-evolutivas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario