miércoles, 23 de enero de 2013

“Patita de puerco” Estudio de la cuarta de espiral (Trabajo final para la materia de Kinesiología)

Ana Celia Fernández
Zurisadai de Jesús González
Jimena Donají Morales
Ilse Rodríguez
Cristina Viniegra


"Una llave de agua", "Una jerga que se exprime", "Un tornillo", son algunas de las imágenes que utilizan los maestros para enseñar a sus alumnos la cuarta de espiral, pero la verdad es que la mayoría de nosotros sentimos que nos hacen "patita de puerco" cada vez que que llegamos a esa parte de la clase, especialmente cuando no estamos muy familiarizados con la técnica Graham.


El objetivo de esta investigación es analizar la biomecánica de la pierna que realiza la rotación en la cuarta de espiral (pierna de atrás) a fin de buscar mejoras en su ejecución.




Introducción:

Para Martha Graham la danza, como el teatro hablado puede explorar la esencia espiritual y emocional de los seres humanos. Creando una técnica de danza que se convirtió en la primera alternativa para el lenguaje de la danza clásica, donde la contracción y liberación muscular así como también tomar como centro la pelvis son fundamentos de su técnica.

En su libro "Cartilla del Bailarín Moderno" publicado en 1941 Martha Graham habla de la técnica:
 En el capítulo "Objetivo del Método" señala como segundo objetivo lograr un movimiento fluido mediante el entrenamiento de todas las partes del cuerpo hasta que cada segmento tenga igual eficacia, y advierte que los ejercicios no contienen ninguna violencia física ni emocional.

 Nos dice también que: Todos los ejercicios están en forma de tema y variaciones; hay un principio básico de movimiento que se dirige específicamente a cierta región del cuerpo y está exento del "embellecimiento" o movimientos superfluos.

La Cuarta de espiral:

La cuarta de espiral se describe como aquella posición en la que sentado sobre los isquiones, se colocan las piernas a modo de suástica formando dos ángulos rectos con las piernas (el primero formado por el muslo de atrás y la cadera, y el segundo formado por el muslo y la pantorrilla de la pierna de adelante).



Describe tres fases:

1 Posición inicial. Sentado sobre los isquiones, la parte interna del muslo de la pierna de atrás se apoya en el piso, el empeine y la rodilla descansan relajados sobre el piso. La cadera se encuentra en flexión y la rodilla en rotación interna.

2. Posición espiral.  El talón de la pierna de atrás se presiona contra el piso levantando los dedos de los pies (pronación), la parte interna de la rodilla se presiona contra el suelo en rotación externa, la cadera realiza un movimiento de extensión y el insquión se levanta del piso.

3. Regreso. La cadera flexiona, el isquion regresa al piso, la rodilla realiza rotación interna y el tobillo realiza un movimiento de supinación para relajar empeine y rodilla dejándolos descansar sobre el piso.



Articulaciones
Qué hacen
Músculos
Primera
Fase
-Cadera


-Rodilla






-Tobillo
Flexión


Flexión




Rotación interna

Flexión plantar
Psoas Iliaco, Sartorio, Recto anterior del abdomen, Tensor de la fascia lata

Isquiotibiales: Bíceps crural, semitendinoso, semimenbranoso
Pata de ganso superficial: Grácil, Sartorio, Semitendinoso, Popliteo y Gastronemio

Pata de ganso, Popliteo

Gastronemio, Tibial anterior
Segunda Fase
-Cadera







-Rodilla



-Tobillo
Extensión




Rotación Externa


Continúa en Flexión,

Rotación externa

Continúa en flexión plantar, Pronación del pie (por rotación tibial)
Glúteo mayor, isquiotibiales, fascículos posteriores de los glúteos medio y menor y fibras posteriores del Aductor mayor
Isquiotibiales, Pata de ganso

Piramidal, Obturador interno, Obturador externo, Cuadrado femoral

Isquiotibiales, Pata de ganso

Bíceps crural, Tensor de la fascia lata

Gastronemio, Tibial anterior
Tercera
Fase
-Cadera


-Rodilla




-Tobillo
Flexión


Continúa en Flexión

cambia a Rotación Interna

Continúa en flexión plantar, Supinación del pie para regresar (cesa la rotación tibial)
Psoas Iliaco, Sartorio, Recto anterior, Tensor de la fascia lata

Isquiotibiales, Pata de ganso

Pata de ganso, Popliteo


Gastronemio, Tibial anterior



Discusión: Para realizar una cuarta de espiral se requiere de una muy buena flexibilidad en cadera y rodilla, así como involucrar la musculatura del suelo pélvico  para evitar estress exesivo en rodilla y cadera manteniendo la elevación.


**Suelo Pélvico


"Los músculos del suelo pélvico están dispuestos de varias capas en patrones que pueden visualizarse como un abanico que empieza en el cóccix. El margen interno del abanico está formado por el músculo coccígeo, que conecta el cóccix y el fondo del sacro con la espina del isquión. El músculo elevador del ano lo forman el iliococcígeo y el pubococcígeo. El iliococcígeo conecta el lado del cóccix con el interior de la pelvis opuesto a la articulación de la cadera. Las fibras externas del pubococcígeo conectan el cóccix con el hueso del pubis, y las fibras interiores forman una curva alrededor del ano.

Para mayor información:
http://kinedanzanellie.blogspot.mx/2013/01/suelo-pelvico-ese-gran-desconocido.html

Metodología:

Se realizaron 5 entrevistas a los maestros: Miriam Alvarez (ENDGyNC-INBA), María de Jesús Bautista (ENDGyNC-INBA), Enrique Ferrer(EEDQR), Jane Haw (CICO-INBA) y Christa Lledias (ENDGyNC-INBA) a fin de identificar coincidencias en la correcta colocación de la posición, sus fases, y sus características;  así como para detectar los errores más comunes de los alumnos en su ejecución mediante las siguientes preguntas:

1.       ¿Cuáles son las características principales de la cuarta de espiral?
2.       ¿Cuál es el motor de movimiento de la cuarta de espiral y cómo actúa?
3.       ¿Cuál es la alineación (idealmente) correcta -relación- que debe existir entre rodillas y pies?
4.       ¿Cómo se enseña?
5.       ¿Cuáles son los errores más comunes y qué consecuencias tienen?
6.       ¿Qué sugerencias/recomendaciones puede darnos para una mejor ejecución de la cuarta de  espiral?
7.       ¿Por qué es importante realizar cuartas de espiral en el trabajo de piso de la técnica Graham?
8.       ¿Considera que es una posición antianatómica, agresiva y/o no apta para todos los cuerpos? Si, No y por qué?

De igual forma, se observó y llevó a cabo registro fotográfico y en video a un grupo muestra de 7 estudiantes de danza con promedio de edad 24 años. Se les pidió que realizaran una cuarta de espiral a fin de observar la alineación de cadera, rodilla y tobillo en las tres fases, así como el trabajo muscular, comparándolos con la teoría. Posteriormente, se les explicó el funcionamiento de la musculatura del suelo pélvico y  la biomecánica de la articulación de la cadera y la rodilla y se les pidió que realizaran nuevamente la cuarta de espiral en busca de mejorías. Finalmente se les pidió que contestaran el siguiente cuestionario:

1.       ¿Cuáles son las características principales de la cuarta de espiral?
2.       ¿Cuál es el motor de movimiento de la cuarta de espiral y cómo actúa?
3.       ¿Cómo te enseñaron la cuarta de espiral?
4.       ¿Qué es lo que más se te dificulta al realizarla?
5.     ¿Consideras que las cuartas de espiral son anti anatómicas, agresivas y/o no aptas para todos los cuerpos? Si, No y ¿por qué?





















Resultados:

De acuerdo con las entrevistas realizadas encontramos que:

-Tanto alumnos como maestros coinciden en que el motor de movimiento se encuentra en la pelvis y la cadera
-La rodilla y el pie deben conservar la misma alineación
-Su enseñanza debe ser paulatina y se empieza con ejercicios de extensión-flexión de cadera a fin de crear resistencia en el movimiento y posteriormente se enseña la colocación y acción de las piernas. Para ello es recurrente el uso de imágenes (llave de agua, jerga que exprime, etc.). Pero ninguno mencionó el uso del suelo pélvico.
-El error más común es no mantener la alineación pie-rodilla trayendo como consecuencia lesiones de rodilla
-Para los alumnos la principal dificultad en su ejecución es la falta de flexibilidad en la articulación coxofemoral
-El 100% de los maestros entrevistados coincide en que se debe conocer el cuerpo de los alumnos para trabajar este movimiento
-El 60% de los maestros entrevistados coincide en que la cuarta de espiral es una posición difícil (en todas sus fases) y que si bien no es apta para todos los cuerpos, se puede trabajar mediante la enseñanza paulatina y consciente, sin considerarla una posición anti anatómica y agresiva. Mientras que para el casi 60% de los alumnos sí es una posición anti anatómica y agresiva ya que va en contra de la posición natural del cuerpo y las partes involucradas

Por otro lado, en la ejecución de la cuarta de espiral, el grupo muestra presentó dificultades especialmente en la segunda y tercera fase la primera vez. Posteriormente, con la explicación de la acción de los músculos del suelo pélvico el 70% de ellos manifestó haber experimentado una mejoría a nivel de cadera y rodilla (menor tensión), así mismo, presentaron una mayor elevación así como un mayor rango de rotación en cadera.


Conclusión:

Existe mucha desinformación acerca de la biomecánica de los miembros inferiores en la cuarta de espiral, especialmente en la pierna que realiza la rotación. Es un movimiento que implica posiciones difíciles de lograr en todas sus fases, especialmente para personas con poca flexibilidad en la articulación coxofemoral y con problemas de rodillas.Sin embargo, se puede trabajar teniendo especial cuidado en conocer el cuerpo de los estudiantes, llevando la enseñanza de manera paulatina, y tomando consciencia de la importancia del suelo pélvico en la misma y la acción de la pelvis como principal motor de movimiento. El suelo pélvico sigue siendo tabú para muchos maestros -e incluso alumnos- pero su correcto uso y fortalecimiento son de gran ayuda para realizar este tipo de movimientos. La técnica Graham es de tipo formativa y bien enseñada resulta una herramienta maravillosa. Sin embargo se le ha hecho muy mala fama debido a las demandas biomecánicas que implica y su rigor en la enseñanza, especialmente en todo el trabajo de piso.




Referencias:

Calais-Germain, B. Anatomía para el movimiento (1994)
Franklin, E. Danza. Acondicionamiento físico. (2007)
Graham, M. Cartilla del bailarín moderno. (1941)

2 comentarios:

  1. Considero que estan mal los míusculos.
    ¿Quien es el motor de movimiento? Uds asi como sus entrevistados dijeronq ue la pelvis, así que lo que se mueve es la pelvis y lo que realiza es a partir de la articulación de la columna es decir una rotación. si bien cambia la posición del femur, de ninguna manera es porque esten activos los rotadores de la cadera. Si hubiera rotadores externos activos entonces la rodilla se despegaría del suelo. así tambien la rotación de la rodilla es pasiva por la colocación.
    Lo mismo que ocurre es al regreso.
    Los músculos activos son los abdominales, de ah+i todo el termino de exprimir y llave.
    información bastante equivocada en este trabajo.
    No me enviaron el video, ya no lo envíen creo que Uds mismo podrán analizarlo.

    ResponderEliminar
  2. Se me olvido decirle que las referencias estan incompletas, no sirven

    ResponderEliminar