lunes, 26 de noviembre de 2012

CONSEJOS SOBRE LESIONES EN LA DANZA


COMENTARIO PERSONAL
Aquí les dejo este artículo que habla sobre las lesiones en la danza, como bien nos indica el DR. Ricardo Casal G, es importante que sepamos y seamos conscientes de la manera en la que estamos trabajando nuestro cuerpo, si bien el maestro que esta frente a grupo es el que tiene el conocimiento también se puede equivocar, hay que recordar que cada cuerpo es diferente y no todos los cuerpos trabajan igual ni a la misma velocidad, ni todos reaccionan favorable mente a los ejercicios. (Hacer ejercicios previos antes de la clase para el ejercicio que cuesta más trabajo)
No podemos decir que solo la falta de calentamiento nos lastima si no lo hacemos bien, también podemos sufrir lesiones, si hay una carga de trabajo excesiva o en la ejecución de  un ejercicio mal hecho
Por eso antes de entrar a una clase práctica los bailarines tiene que ser conscientes si necesitan un calentamiento previo a la clase de danza de cualquier técnica, eso para preparar su cuerpo a conciencia y evitar lesiones inmediatas o futuras.
No podemos echarles la culpa de todas las lesiones a los maestros ni a nuestro cuerpo, muy frecuentemente pasa que llegamos justo a la hora que está empezando la clase y no calentamos y entramos fríos a la clase  o llegamos tan cansado y con poca disposición corporal que nos lastimamos.
Les dejos este articulo para que hagamos conciencia, sobre el cuidado de nuestro cuerpo y los más importante saber escucharlo.
Les anexe unas imagenes de algunas lesiones  que podemos sufrir en la danza que no son del artículo.
ARTICULO

CONSEJOS SOBRE LESIONES EN LA DANZA
Por Dr. Ricardo Casal Grau
Tanto si eres estudiante como si eres profesional de la danza, y en especial del ballet clásico, te puede interesar tener en cuenta algunas de estas cuestiones.
Si estás lesionándote frecuentemente, sin duda hay algo más que está fallando en tu rutina diaria, sea o no en el calentamiento. Ten en cuenta estos aspectos generales de los que te hablo a continuación.
Con respecto al calentamiento:
Es importante no calentar solamente estirando (aunque por supuesto, hay que estirar), sino llevando sangre a las estructuras que van a participar en el movimiento. Dejemos el estiramiento al límite para fases avanzadas de la clase, después de la clase y sobre todo, en otros momentos del día, como por ejemplo, por la noche después de una ducha caliente.
En este sentido, digamos que el calentamiento debe ir encaminado a que las cápsulas articulares de las articulaciones más comprometidas reciban sangre, se calienten y comiencen a lubricarlas correctamente segregando líquido sinovial (por ejemplo, la articulación glenohumeral (hombro), la cadera, la rodílla, las articulaciones del pie (muy en especial las pequeñas articulaciones distales al astrágalo), las articulaciones intervertebrales,…)
Por otra parte, que se calienten y lubriquen las bolsas serosas que lubrican o amortiguan los roces musculares o de las fascias y las prominencias óseas (importante la bolsa pertrocantérea, pre y retroaquílea, retináculos peroneos,…).
Para todo esto es fundamental mover y repasar gradual y minuciosamente todo el rango articular de estas articulaciones y alcanzar los máximos progresivamente durante la clase.
Por último, aumentar el flujo de sangre que perfunde el músculo, esto es, comenzar a utilizar la musculatura suavemente y que así se caliente (frecuentemente esto es lo único que se hace para calentar y sobre todo a base de estirar en vez de realizar trabajo muscular suave).
Tan importante o más que todo lo anterior es poner el corazón a bombear a una frecuencia razonable para comenzar el ejercicio (es habitual que los bailarines comiencen el primer ejercicio de la barra con el corazón a la misma frecuencia que en reposo). Esto es muy importante porque de esto depende que la sangre llegue en abundancia a todos esos tejidos de los que hablábamos anteriormente. Además hará que los mecanismos de uso y disponibilidad de la energía que tiene el cuerpo estén ya en marcha y no comiencen bruscamente (el músculo debe poner en marcha sus distintos mecanismos energéticos y el hígado comenzará a hacer que la glucosa esté disponible en sangre, entre otros mecanismos).
Con respecto a los demás aspectos aparte del calentamiento y a grandes rasgos, las lesiones repetidas nos deben hacer pensar en que algo no se está haciendo bien durante el trabajo de clase; no lo achaquemos sólamente a la falta de calentamiento.
Muchas veces, las clases exigentes y rápidas nos hacen progresar pero en ocasiones a costa de viciar la técnica, sobre todo y muy en especial, en relación a los apoyos dinámicos que hace el pie, o la forma de lograr una determinada línea estética sin una reflexión biomecánica previa (un ejemplo clásico de esto es conseguir una falsa línea “en dehors” sin verificar que la articulación coxofemoral esté con la rotación externa máxima, 60º o 70º por lo general).
Tampoco hay que perder de vista las circunstancias anatómicas y biomecánicas individuales; es decir, tenemos que trabajar siempre con el hecho de que las condiciones del bailarín no siempre son las ideales para el trabajo de danza clásica, y detrás de este hecho están las causas de muchas lesiones. Todos estos aspectos precisan siempre un estudio minucioso.
A este respecto aconsejo, y más en bailarines y bailarinas muy jóvenes y en periodo de formación, que desde ya antepongan el trabajo estricto y correcto al progreso indiscriminado con excesiva variedad de pasos o intentando seguir clases o ejercicios demasiado rápidos.
El trabajo correcto y meticuloso desde jóvenes, no solo previene lesiones sino que además forma bailarines correctos, elegantes,… en definitiva, buenos bailarines.
Espero que estos consejos os sirvan y quedo a vuestra disposición para cualquier duda que os surja a este respecto.
Un saludo a todos vosotros que lleváis de una forma u otra un artista dentro
 

Por Dr. Ricardo Casal Grau
Director médico del Ballet Angel Corella
Dr. Casal Grau es Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1999-2005)
Diplomado en Fisioterapia por la UAX (1996-1999)
Entrenador de Fisicoculturismo y Musculación
Bailarín Amateur de Ballet Clásico
en Danza Ballet
1. Casal Grau, Ricardo. (2010): Consejos sobre lesiones en la danza.  http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/anatomia-aplicada-a-la/consejos-sobre-lesiones-en.html

Flexibilidad y los Estiramientos


COMENTARIO PERSONAL
Este artículo nos da una idea de lo que el estiramiento  y la flexibilidad nos ayuda para poder conservar mejor el cuerpo y no tener tantas molestias en una edad avanzada. Igual nos sirve a nosotros los bailarines porque la profesión que ejercemos si no hay flexibilidad  no hay nada.
Como siempre he mencionado en mis comentarios  y como lo menciona este artículo no todos los cuerpos poseen la misma flexibilidad  por lo tanto el trabajo es diferente.
En cuanto al estiramiento este artículo nos habla más de un estiramiento pasivo, que normalmente los bailarines no utilizamos porque lo usamos más activo es decir no podemos conformarnos con estirar el cuerpo en una zona de confort  tenemos siempre que pasar los límites que en ese momento tu cuerpo te permite,  ese es en mi particular punto de vista, habrán algunos que no necesite llegar al límite quizá por el tipo de capacidades físicas de su cuerpo, pero al menos el mío  si lo requiere (exigencia al máximo)
ARTICULO.

LA FLEXIBILIDAD Y LOS ESTIRAMIENTOS
La Flexibilidad es la única de las Cualidades Físicas cuya evolución es inversa al resto, es decir, se parte de un grado máximo de Flexibilidad (en la niñez) para, a medida que avanzan los años, ir disminuyendo hasta poder llegar a limitar de forma considerable cierto tipo de movimientos.
La pérdida de flexibilidad incide directamente sobre músculos, tendones y ligamentos, de forma que, si además añadimos una práctica más o menos intensa de actividad física, este proceso natural de pérdida de Flexibilidad se vera acentuado.
Los músculos poco a poco se van volviendo más rígidos, pierden elasticidad, y, aunque pueden hacerse más fuertes, progresivamente se vuelven más cortos. Para impedir que este proceso pueda llegar a desencadenar algún problema en nuestro aparato locomotor deberemos trabajar la Flexibilidad mediante la práctica de los ESTIRAMIENTOS.
“Estirarse” es la forma más natural de pasar de la vida sedentaria a la vida activa. Los estiramientos mantienen los músculos flexibles, los prepara para el movimiento y nos ayuda a realizar la transición diaria entre las actividades de la vida diaria y la actividad física.
Estirarse es fácil, pero cuando se realiza de manera incorrecta puede en ocasiones “perjudicar” más que beneficiar. El estiramiento debe ajustarse a la estructura y flexibilidad muscular de cada individuo en particular.
                                   




1.- ¿QUIÉN DEBE ESTIRARSE?
Todo el mundo puede aprender a estirarse sin importar la edad o el grado de flexibilidad. No es necesario poseer una condición física extraordinaria o de gozar de unas especiales aptitudes físicas o condiciones atléticas.
 2.- ¿CUÁNDO ESTIRARSE?
Es fundamental estirarse tanto antes como después de una actividad física. Fundamentalmente si la sesión ha sido destinada al desarrollo de la Fuerza y la Velocidad. Pero también debes hacerlo durante los momentos del día que tengas ocasión
 Por ejemplo:
– por la mañana, antes de comenzar el día.
– después de estar de pie o sentado durante mucho tiempo.
– cuando te sientas rígido.
 - a ratos perdidos, p.e. cuando escuchas música, cuando ves la TV, lees, …
3.- ¿POR QUÉ ESTIRARSE?
Además de por lo visto en la introducción, verás que si te estiras de FORMA REGULAR descubrirás que al hacerlo:
- se reduce la tensión muscular y hace sentir el cuerpo más relajado
– ayuda a la coordinación permitiendo un movimiento más libre y fácil
– aumenta la extensión de movimientos.
– previene lesiones musculares como calambres o distensiones.
– te prepara para la actividad física.
– facilita la circulación
4.- ¿CÓMO ESTIRARSE?
Aprender a estirarse es fácil. Pero hay acciones en el estiramiento que consideraremos en principio INCORRECTAS:
 Acciones violentas, con rebotes, con acciones que provoquen excesiva tensión o incluso dolor. CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UN GRADO DE FLEXIBILIDAD DIFERENTE, POR ESO NO TODO EL MUNDO PUEDE NI DEBE ACTUAR DE LA MISMA FORMA.
Directrices:
 1er PASO: Realizar un estiramiento relajado y sostenido, con la atención concentrada en los músculos que se están estirando. Realizar durante 10-30” el ejercicio de estiramiento de forma suave. Sin hacer “vaivenes”. Debes llegar hasta el punto que sientas una tensión moderada y relájate mientras mantienes el estiramiento. La sensación de tensión debería disminuir a medida que se sostiene la posición correspondiente. Si no ocurre así suéltate hasta encontrar el grado de tensión que te sea cómodo.
Claves:
Aprovechar la espiración para conseguir la máxima relajación y alargar
Ser analíticos; es decir, concentrarse en el músculo o grupo muscular que estamos estirando. Si no notamos el estiramiento donde queremos, no estamos haciéndolo bien.
2º PASO:
 - Alargar el estiramiento fácil de 2 a 3 cm. hasta que notes otra vez una “moderada tensión”. Mantén la posición de 10 a 30”.
- Al repetir el ejercicio, la tensión muscular debería disminuir; si no ocurre así suéltate ligeramente.
- El estiramiento evolucionado tonifica agradablemente los músculos y aumenta la flexibilidad.
 
EXISTEN OTROS SISTEMAS DE ESTIRAMIENTO QUE SE UTILIZAN EN DETERMINADOS DEPORTES O SITEMAS DE ENTRENAMIENTOS QUE, AUNQUE PUEDEN OFRECER UN RESULTADO MÁS NOTABLE Y MÁS RÁPIDO, PUEDEN, A LARGO PLAZO, ACARREAR PROBLEMAS A NIVEL MUSCULAR, TENDINOSO Y LIGAMENTOSO, SI NO SON SUPERVISADOS POR UN PROFESIONAL.
Bibliografía:

CENTRO MÉDICO EL VISO: Flexibilidad y Estiramientos.
http://www.elvisosalud.es/la-flexibilidad-y-los-estiramientos








lunes, 25 de junio de 2012

Recordando...



Posición anatómicaPosición anatómica
Es aquella que se considera adecuada para el estudio anatomico del cuerpo humano. Consiste en: cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y el cuello también erectos, mirada de frente, brazos extendidos hacia abajo, palmas de las manos hacia adelante (antebrazos en supinación), piernas extendidas y levemente separadas.

Simples cosas que no debemos olvidar...


Existen tres planos corporales que nos ayudaran a definir una seria de movimientos y son:
*Plano sagital: divide en mitad derecha y mitas izquierda, movimientos: flexion y extencion.
*Plano ftontal: divide en anterior y posterior, movimientos: aducción , abducción y flexiones
laterales.
*Plano transversal: divide en superior e inferior, movimientos: rotación interna y externa y
pronacion y supinacion.


Planos y ejes del movimiento y del cuerpo

NOTA:
Los movimientos del cuerpo se realizan casi siempre en planos mixtos, por lo que estos planos sirven unicamente de referencia para describir los desplazamientos.


La prueba de la muerte: El Balance

Todo va muy bien hasta que el maestro en la clase dice: "¡Balance!". De pronto todo mundo se tambalea, a todos les tiemblan las piernas y uno que otro hasta se cae. Lo curioso es que en casa sí te sale bien, entonces ¿por qué en clase no? ¿Qué clase de 'magia negra' es la que gobierna el balance?

Tener estabilidad en la danza, conseguir el balance, es un problema de gran importancia para todo bailarín. El balance se va elaborando durante el transcurso de todos los años de vida escolar y se consigue tan solo al final.

Al preguntar a los maestros cuál es la clave para conseguir el tan anhelado balance, casi todos coinciden en que un torso bien puesto es la premisa del equilibrio. Y en realidad no es una mala respuesta, pero la habilidad para equilibrar el cuerpo depende de muchos más factores.




Un cuerpo puede equilibrarse cuando su centro de gravedad se encuentra alineado con su base de soporte. A mayor superficie mayor equilibrio. ¡Claro! Todos sabemos que es mucho más fácil encontrar el balance en segunda posición que estando en relevé en una pierna, pero, ¿qué pasa con las posiciones asimétricas de la danza contemporánea o del jazz? Para este tipo de exigencias, el bailarín utiliza su "inteligencia cinestésica" (conciencia de la posición del cuerpo) haciendo posible el equilibrio. Esto se demuestra muy fácilmente cuando pasamos de estar en un relevé en dos piernas a una sola. Los músculos alrededor del tobillo rápidamente realizan una serie de ajustes para mejorar el emplazamiento en el pie. Este tipo de ajustes no se controlan de manera voluntaria, es ahí donde entra en juego nuestra inteligencia cinestésica.

Pero eso no es todo. El balance, además resulta de la combinación de una gran cantidad de mensajes recibidos por el cerebro. La mayor parte de la información proviene del oído medio, en donde encontramos los canales semicirculares -que son en gran medida los responsables del nuestro "sentido del equilibrio"-. Estos canales contienen fluído y son los responsables de traducir los movimientos de la cabeza y su orientación con respecto a la gravedad. Además de la información recibida por el oído, el cerebro recibe información por medio de los ojos y las plantas de los pies.

A continuación una serie de diapositivas que explican más detalladamente estos procesos:





A manera de conclusión:

Encontrar el balance no es cosa fácil, y será aún más dificil para el principiante a medida que su cuerpo va cambiando y se va adaptando a la técnica (ya sea clásica, contemporánea, jazz, etc). La única manera de salir airosos de semejante prueba es practicar, practicar, practicar y después seguir practicando; sólo así se puede 'entrenar' el sentido del equilibrio y la inteligencia cinestésica a lo largo de los años.


Algunos consejos para entrenar el balance:

-Practicar con los pies descalzos. Esto dará mayor oportunidad a los receptores de las plantas de los pies de recibir información importante para la alineación del cuerpo.
-Practicar frente al espejo y observar con detenimiento lo que hacen los ojos. ¿Se encuentran al mismo nivel?
-Tratar de fijar la mirada en un solo punto. Puedes fijar la vista en alguna parte de tu cuerpo. Esto te ayudará a reducir la cantidad de mensajes que llegan al cerebro a través de la vista.
-Cuida siempre tu alineación. De esta manera el centro de gravedad se mantiene aún en las posiciones 'fuera de centro'.
-Relájate. Por eso es que en casa encuentras más fácilmente tu balance, porque te encuentras mucho más relajado.


Y por último un video de los chicos del Anaheim Ballet (en inglés) que me parece que ilustra bastante bien todo lo que nos pasa en nuestra búsqueda del balance:






Referencias:

Anatomy and Kinesiology for Ballet Teachers. Eivind Thomasen, Rachel-Anne Rist. Edit. Dance Books Ltd. London, 1996
Bases de Danza Clásica. Agripina Vagánova. Edit. Ediciones Centurión.Buenos Aires, [?]
Danza. Acondicionamiento Físico. Eric Franklin. Edit. Paidotribo. Barcelona, 2007
Escuela de Danza Clásica. Vera Kostrovítskaia, Alexei A Písarev. Edit. Escenología AC. México, 1996

domingo, 24 de junio de 2012

Una Punta y Dos Talones. Estudio del relevé en quinta posición (Trabajo Final para la materia de Kinesiología)

Ana Celia Fernández
Zurisadai de Jesús González
Ilse Rodríguez
Cristina Viniegra



“Una punta y dos talones, una punta y dos talones…” Se escucha decir a los maestros de danza cuando piden a sus alumnos un relevé en quinta posición. Pero, ¿qué es lo que hacemos o dejamos de hacer que resulta tan difícil para el estudiante de danza lograr esta posición?


El objetivo de esta investigación es analizar los requerimientos biomecánicos a nivel de  cadera y pie en el relevé en quinta posición, así como identificar los errores más comunes en su ejecución a fin de evitar lesiones a largo plazo.


Introducción
Es bien sabido que la mayoría de las lesiones del bailarín son producidas por mala postura así como la repetición constante de ciertos movimientos ejecutados de manera inadecuada y se localizan principalmente en el pie y el tobillo.

La danza como técnica precisa una serie de requerimientos claramente condicionantes al estudiante, especialmente en la biomecánica de la cadera y el pie, como son la rotación externa (en dehor) y la punta. El mantenimiento y repetición de estas posiciones implica un incremento en el esfuerzo muscular y la carga articular que puede derivar  en lesión de los elementos músculotendinosos implicados.[1]

A palabra escrita, podemos definir el relevé en quinta posición como aquella en la que el bailarín estando de pie se apoya en los metatarsos con las piernas juntas en dehor teniendo un pie delante del otro de manera que el peso se reparte en los dedos de ambos pies.  



Discusión: Para lograr adecuadamente esta posición se requiere una buena rotación externa de la cadera que inice desde la articulación misma como punto de orígen de la posición y que ejecutada de manera adecuada tendrá como resultado un buen trabajo de empeines capaz de repartir las cargas de manera uniforme en los dedos de los pies evitando la pronación del pie asociada a lesiones y patologías como el hallux valgus y los dedos en garra.




·         Rotación externa de la cadera
El punto de origen de esta posición reside en la articulación de la cadera formada por la unión del hueso coxal y el fémur. Normalmente se explica a los alumnos que los responsables del en dehors son los músculos glúteos. En realidad estos músculos poco tienen que ver con la rotación externa de la articulación coxofemoral. [2]Es en las capas más profundas que se encuentra un grupo de seis músculos (rotadores profundos) encargados de realizar el en dehor y estos son:
-Piramidal
-Gemelos Superior e Inferior
-Obturadores Interno y Externo
-Cuadrado Femoral
Estos músculos cruzan por la parte posterior de la articulación, enraizados desde la pelvis e insertándose por la parte posterior del trocánter en el fémur. Su acción combinada resulta de gran importancia tanto para la rotación de la articulación como para la alineación de la pelvis.





·         Trabajo de empeines
En el apoyo en media punta el astrágalo recibe una mayor carga, pero el retropié no puede recogerla y transmitirla al suelo, por lo que la carga correspondiente al peso se dirige de manera importante hacia el antepié. Ello supone un mayor esfuerzo por parte de de los huesos y articulaciones del antepié. Hay estudios que muestran este esfuerzo, tanto en punta como en media punta. Existe un trabajo en el que se mide el importante incremento n el esfuerzo de compresión que soporta las estructuras osteoarticulares en dicha posición del pie, pero se ve incrementadas por el esfuerzo de contracción de los músculos participantes [3]. La musculatura debe hacer un importante trabajo para mantenerlos arcos plantares y para estabilizar el tobillo en esta posición. Otros estudios muestra que la mayor parte del peso, en relevé, tiende a apoyarse sobre las cabezas de primer y segundo metatarsiano. 
La musculatura implicada es:
-Tríceps Sural
-Peroneo lateral largo
-Tibial posterior
-Flexores del dedo gordo




Metodología
Se realizaron 5 entrevistas a diferentes maestros de danza y otras actividades físicas a fin de identificar coincidencias en la correcta colocación de la posición así como identificar los errores más comunes en los estudiantes en la ejecución de la posición con las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las características del relevé en quinta posición?
2. ¿Cómo se logra un buen relevé en quinta posición?
3. ¿Cuáles son los errores más comunes en un relevé en quinta posición?
4. ¿Qué ejercicios recomienda para mejorar la colocación del relevé en quinta posición?

Así mismo, se observó y llevó a cabo registro fotográfico a un grupo muestra de 10 estudiantes de danza con un promedio de edad de 20 años y seles pidió que realizaran un relevé en quinta posición a fin de observar la colocación de la cadera, los tobillos y los dedos de los pies comparándolos con la teoría a fin de identificar deficiencias; posteriormente se les explicó el funcionamiento de los rotadores profundos y la biomecánica de la articulación de la cadera en la rotación externa y se les pidió que realizaran nuevamente la posición en busca de mejorías.




Resultados
De acuerdo con las entrevistas realizadas a los maestros Fabienne Lacheré (clásico, barra al piso), Rodolfo Echavarría (contemporáneo), Rocío Gutiérrez (clásico), Miriam Álvarez (contemporáneo), Citlalli Quintero (pilates); encontraos que los errores más frecuentes en la ejecución del relevé en quinta posición son:

-La rotación externa no inicia desde la articulación de la cadera. Esto provoca que la pelvis se encuentre fuera de colocación y que el glúteo quede ‘suelto’
-El peso se apoya en su totalidad en el dedo gordo. Al no haber una buena rotación desde la articulación de la cadera, se recurre a la rotación tibial para mantener la posición abierta, lo que provoca una pronación del pié poniendo la articulación del tobillo en alto grado lesional.
-Los empeines no trabajan a du máximo. Cuando se produce una pronación en  el pie se reduce el grado de flexión plantar y viceversa
-Las rodillas quedan flexionadas. Esta es una consecuencia debida a la ausencia de rotación en la articulación de la cadera y/o la ausencia de un buen trabajo de empeines.

La mayor parte del grupo muestra observado presentó por lo menos dos de estos errores en su relevé en quinta posición para la primer fotografía, pero luego de darles la explicación y hacer un pequeño ejercicio de ‘visualización’ de los músculos rotadores, se observó una mejoría en la colocación de su posición para la segunda fotografía.



Antes
Después













Así mismo, encontramos que los maestros entrevistados coinciden en las siguientes recomendaciones para mejorar la colocación del relevé en quinta posición:

-Trabajo de rotación en el piso
-Ejercicios de fortalecimiento para abductores
-Ejercicios de fortalecimiento para aductores
-Trabajo de pies
-Trabajo de barra al piso




Conclusión

De esta investigación concluimos que si bien son muchísimos los factores que determinan el grado de rotación externa (en dehor) de cada individuo, para lograr un buen relevé en quinta posición es absolutamente necesario que la rotación inicie desde la articulación de la cadera poniendo en acción los músculos rotadores profundos que ayuden a la colocación de los huesos de dicha articulación rotando así todo el miembro inferior para conseguir un sólido emplazamiento del metatarso que de como resultado una buen trabajo de empeines y la adecuada distribución del peso en todos los dedos de ambos pies. Y para ello se requiere complementar el entrenamiento con ejercicios especiales y bien dosificados para trabajar la biomecánica de la articulación de la cadera y el fortalecimiento de los empeines.




Referencias y enlaces:

[1] Estudio de la actividad muscular durante el relevé en primera y sexta posición. Laboratorio de Biomecánica. Universidad Ramón Llull. Barcelona, España.
http://www.apunts.org/apunts/ctl_servlet?_f=40&ident=13088972
[2] Orígen físico del en dehor. Roberto Saldivia Quezada.
http://krishnas-mxmc.blogspot.mx/2012/06/origen-fisico-del-en-dehors-un-tema-que.html?spref=fb&m=1
[3] El pie en la danza clásica. Dr. Nuria Massó Ortigosa. Universitat Ramón Llull, Facultat de Ciències de la Salut, Barcelona, España.
http://www.flamencoinvestigacion.com/3(3)-%20Art4-%20PieClasico-Revista%20CIFT%202010.html

Anatomía Humana. Lockhart, R.D, Hamilton, G.F., FyFe, F.W. Edit. Interamericana. Londres, 1983.
Anatomía para el movimiento. Blandine Calais Germain. Edit. La Liebre de Marzo. Barcelona, 1994.
Anatomy and kinesiology for ballet teachers. Eivind Thomasen, Tachel-Anne Rist. Edit. Dance Books Ltd. London, 1997.
Danza. Acondicionamiento físico. Eric Franklin. Edit. Paidotribo. Barcelona, 2007.

sábado, 19 de mayo de 2012

El coco de los Bailarines: El Arabesque (3 de 3)

Notas y consejos

Ciertamente, el arabesque es una posición llena de dificultades en sí misma, pero nada que la técnica enseñada correctamente, una buena base teórica y un buen programa de ejercicios no puedan resolver. A continuación algunas notas finales:

La principal dificultad del arabesque estriba en que requiere una extensión de la articulación de la cadera mucho más allá de su alcance normal (15 grados). Suponiendo que hasta una extensión de 60 grados se obtenga por entrenamiento, es aún insuficiente para un arabesque, y el resto tiene que obtenerse por extensión de la espina lumbar y torácica. A fin de que la pierna sea llevada bien hacia atrás, cierto grado de rotación de la espina es también necesario. Esta, por fuerza, debe proceder de la región torácica, pues está ausente de la lumbar. De ahí que, a menos que la rotación se limite a las vértebras torácicas inferiores, el arco pectoral tomará parte en la rotación, dando como resultado una posición incorrecta -especialmente cuando se realiza sin ayuda de la barra-. Nada que no sea el esfuerzo correcto puede vencer estas dificultades anatómicas.


Ahora, una buena rotación del fémur hace una gran diferencia entre una postura correcta y una incorrecta en la ejecución del arabesque. Si por subir grandemente la pierna se descoloca la pelvis llevándola hacia arriba y hacia atrás (rotación) encontramos que se forma un "rollito" en la espalda que duele muchísimo y que únicamnete nos está indicando que se está haciendo un trabajo incorrecto y por tanto peligroso para la espina; en cambio, si al momento de elevar la pierna ponemos especial atención en rotar el fémur hacia afuera y en elevar muy bien la espalda ocurre lo siguiente:

1. La tensión en la espalda se libera
2. La pelvis acompaña a la pierna sin salir del centro permitiendo la anteversión pélvica
3. El "rollito" doloroso desaparece permitiendo la extensión de cadera
4. La espalda se mantiene alta y con apariencia libre
5. La pierna se eleva con mayor facilidad

A continuación un video en el que se aprecia esta acción:






Y por último, hay que tener muy presente que además del entrenamiento, deben incluirse ejercicios de estiramiento en la formación del bailarín. El estiramiento es el método más común para mejorar la flexibilidad. Si se realizan correctamente, los estiramientos relajan la tensión muscular, aumentan la temperatura de los músculos para hacerlos más fluidos y flexibles, liberan las toxinas de los músculos, dan mayor elasticidad a los músculos y articulaciones, y mejoran la fuerza al aumentar las ventajas mecánicas que ofrecen las extremidades. Estirar puede prevenir lesiones y ayuda en la rehabilitación después de una lesión y es un método intuitivo para incrementar la concentración en la danza. Además, puede enseñar mucho acerca de la función articular y muscular.


Referencias:

"Danza. Acondicionamiento Físico" Eric Franklin. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2007

"Anatomía y Ballet" Celia Sparger. Ed. Editorial Nacional de Cuba. La Habana, 1965











El coco de los Bailarines: El Arabesque (2 de 3)

Los órganos y el arabesque más alto.


Una de las últimas cosas en las que pensamos cuando intentamos mejorar la flexibilidad es en nuestros órganos. Los movimientos de los órganos no sólo están intrínsecamente conectados con los de los músculos o articulaciones, sino que, a menudo, lo que percibimos como una restricción de movimiento en músculos y articulaciones tiene una naturaleza orgánica.

Los órganos tienen una gran variedad de posibilidades de movimiento. Pueden moverse en relación con ellos mismos o bien con las estructuras óseas, musculares o de tejido conectivo adyacentes. Los órganos están rodeados por un fluido que hace estos movimientos más fáciles y blandos. El fluido puede ser comparado por sus funciones con el líquido sinovial de las articulaciones.

El hígado que baila.

El hígado es la mayor glándula del cuerpo y desempeña una importante función en la desintoxicación del sistema. Pesa alrededor de 1,5 kg, y su movimiento tiene un efecto considerable sobre el alineamiento y la flexibilidad. Está bajo el diafragma y lo rodean la caja costal a la derecha y el estómago a la izquierda. El riñón izquierdo está detrás del hígado, y el intestino grueso está por debajo.

El hígado forma una articulación orgánica de 'cuenco-bola', tanto con el diafragma como con el estómago. El diafragma desempeña el papel de cuenco frente al hígado, y el estómago sería la bola del hígado.

A continuación se describe un ejercicio muy sencillo que ayuda a mejorar la flexibilidad de la cadera y la región lumbar a partir del movimiento de los órganos:

1. Coloca la mano derecha sobre las últimas costillas en la parte posterior del lado derecho del cuerpo. Pon la mano izquierda sobre las últimas costillas por delante del cuerpo. Ahora estás tocando la parte más grande del hígado, que está cubierto a medias por la caja costal.
2. De pie, en una posición cómoda, flexiona la parte dorsal de la columna (torácica), y visualiza el pulmón y el diafragma deslizándose hacia adelante y hacia abajo sobre el hígado.
3. Eleva de nuevo la columna, y piensa en el diafragma deslizándose por encima del hígado.
4. Repite esta acción varias veces, después desliza el diafragma y los pulmones lateralmente hacia la derecha y hacia la izquierda sobre el hígado.
5. Después de repetir esta acción varias veces, visualiza la articulación entre el hígado y el estómago. Flexiona hacia adelante, y desliza el hígado sobre el estómago. Estira la columna y desliza el hígado de nuevo arriba.
6. Repite la acción varias veces, y luego mueve el hígado hacia el lado que quieras. Puede moverse hacia adelante, atrás o a los lados, o puede girar en cualquier sentido. Imagina el hígado como un órgano que baila con los demás órganos a su alrededor: pulmones, diafragma, estómago, riñones e intestino. El hígado se desliza con facilidad en medio de todas estas estructuras.
7. Ahora retira las manos y realiza las siguientes pruebas:
-Eleva ambos brazos por encima de la cabeza y muevelos hacia la espalda. ¿Qué lado sientes más flexible?
-Eleva la pierna derecha y después la izquierda. ¿Qué articulación sientes más flexible y suave al moverse?
-Equilíbrate sobre la pierna derecha e izquierda alternativamente.
-Realiza una extensión lateral y un arabesque con la pierna derecha y después con la izquierda, y compara la altura y facilidad de elevación de ambas.
8. Los órganos que ocupan el lugar del hígado en el lado izquierdo del cuerpo son el bazo, el páncreas y el estómago. Coloca la mano izquierda sobre la parte posterior lateral de la costilla inferior, y la mano derecha delante del lado izquierdo de la caja costal inferior.
9. Flexiona la columna adelante, atrás y a los lados, e imagina el bazo moviéndose arriba y el estómago abajo. Extiende la columna e imagina el estómago moviéndose arriba y el bazo abajo.
10. Repite la acción de balanceo varias veces mientras visualizas los órganos.
11. Realiza un pequeño baile con los órganos en el lado izquierdo del cuerpo.
12. Retira las manos, y observa tu alineamiento vertebral, tu flexibilidad y la relajación de la tensión en los hombros.

¡Es casi magia!


**Te invito a echar un vistazo a la siguiente entrada para conocer más sobre el arabesque


Referencias:

"Anatomía para el Movimiento. Bases de ejercicios" Balndine Calais-Germain. Ed. La Liebre de Marzo. Barcelona, 1994

"Danza. Acondicionamiento Físico" Eric Franklin. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2007