Los músculos
Los músculos son los órganos
que generan movimiento en las personas. Generan movimiento al contraerse. En el
cuerpo humano (y en todos los vertebrados) los músculos están asociados al
esqueleto, siendo los responsables de su movimiento.
La propiedad de contraerse,
esto es, de poder acortar su longitud como efecto de la estimulación por parte
de impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso, se la debe al tejido
muscular que los forman, más precisamente al tejido muscular de tipo estriado
esquelético.
Dos tipos más de tejido
muscular forman parte de otros órganos: el tejido muscular estriado cardíaco,
exclusivo del corazón, que le permite a éste contraerse y así
"empujar" la sangre que llega
a su interior; y el tejido muscular liso que está presente en el estómago y a
lo largo de todo el tubo digestivo, en los bronquios, en vasos sanguíneos, en
la vejiga y en el útero, entre otros.
La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los romanos
decían que parecía un pequeño ratón por la forma.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntvio llamada fascia.
La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos.
El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra
nerviosa, se libera acetilcolina- Ach - la cual, va a posarse
sobre los receptores nicotínicos haciendo que estos se abran para permitir el
paso de inoes sodio a nivel intracelular, estos viajan por
los túbulos T hasta llegar a activar a los DHP - receptores de dihidropiridina
- que son sensibles al voltaje, estos van a ser los que se abran,
provocando a la vez la apertura de los canales de rianodina que van a liberar
calcio. El calcio que sale de el retículo sarcoplasmicoque va directo al complejo de actina, específicamente a la troponina C. La troponina
cuenta con tres complejos; este calcio unido a la troponina C hace que produzca
un cambio conformacional a la troponina T, permitiendo que las cabezas de miosina
se puedan pegar y así producir la contracción. Este paso del acoplamiento de la
cabeza de miosina con la actina se debe a un catalizador en la cabeza de miosina, el magnecio , a la vez hay un gasto de energía, donde el ATPpasa a ser dividido en ADP y fósforo inorgánico.
El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de
la bomba de calcio, donde gran parte del calcio se une a la calcicuestrina.
Funciones del
músculos:
Produce movimiento.
Generan energía mecánica por
la transformación de la energía química (biotransformadores).
Da estabilidad articular.
Sirve como protección.
Mantenimiento de la postura.
Es el sentido de la postura o
posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el
tejido muscular.
Información del estado
fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones
fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
Aporte de calor, por su
abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
Estimulante de los vasos
linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los músculos de la
pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en
contra de la gravedad durante la marcha.
El músculo es el órgano de
mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún otro órgano tanto su contenido
como su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo,
gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al
músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares. En el músculo esquelético, si se
inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su
nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a
su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad
articular por la hiperlaxitud adoptada.
Creo que el contraste de las letras y el fondo dificulta la lectura. Podrias ilustrar tanto término con un video ¿No crees?
ResponderEliminar