domingo, 18 de marzo de 2012

Pininos Kinesiológicos


Cayendo en cuenta de nuestro aprendizaje, de mí aprendizaje. 
La kinesiología como herramienta para la enseñanza de la danza.
El conocimiento verdadero del nuestro material de trabajo, -y más que eso- el propio cuerpo externa e internamente.

¿Que nos mueve además de la sensación? ¿Que permite que podamos realizar esos movimientos mejor que nuestras propias ganas de hacerlo?
El conocimiento del cuerpo de manera teórica, nos forma una conciencia diferente de la que se crea en una clase práctica, donde si bien el cuerpo reacciona y soluciona los movimientos requeridos no se logra esa profundización ósea y muscular que la teoría complementa.
Iniciar con ejercicios tales como medir nuestra capacidad de: rotación, aducción, abducción, flexión, extensión; nos abre un ventana al reconocimiento de nuestras capacidades y límites que podemos llegar a tener. 

Los términos que debemos entender y aprender serán parte de nuestra formación, así como aprendemos qué significa "relevé" y el cómo se realiza, de igual forma comprenderemos los nombres de las movimientos de los que son capaces de hacer nuestros músculos y huesos en conjunto.

Estos nuestros "pininos kinesiológicos" que he llamado son el inicio -yo confío- de experiencias y nuevas ventanas a las que habrá que asomarse para poder hablar más claramente con el cuerpo, para que el lenguaje  de nuestra danza se vuelva interno, externo, científico y creativo.